En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Presentación general</span>

Presentación general

Presentación general

En el año 1994 presentamos el PRIMER Anuario en Relaciones Internacionales en la historia de nuestro país y hoy 31 años después -e ininterrumpidamente-, éste, que sigue reflejando la tremenda desigual de la sociedad internacional.

En esta edición del Anuario en Relaciones Internacionales del IRI 2025, continuamos el formato propuesto en los últimos años en el que se incluyen todas las actividades realizadas por el IRI en el periodo.

Además es esta oportunidad, incorporamos una nueva sección, que son las Reflexiones de los alumnos de grado, tanto en la materia Derecho Internacional Público, como en la nueva Orientación de la Carrera: Relaciones Internacionales.

A partir de este año, presentamos un nuevo Centro de investigación del IRI en Inteligencia artificial (CIARI), coordinado por el Profesor Dr. Javier Surasky.


Actividades

Carreras de posgrado

Doctorado en Relaciones Internacionales

El Doctorado ha sido categorizado, por segunda vez, con la máxima categoría, A-excelente, por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Actualmente, el Doctorado cuenta con la asistencia de alumnos/as extranjeros/as provenientes de China, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia y Costa Rica.

Se continuó con el dictado de los créditos doctorales:

2024

  • “El mundo de la posguerra fría: entre la prevención unipolar, la decadencia relativa y el ascenso de China: 1991-2024”
    Alejandro Simonoff
  • “Las Relaciones Internacionales China-América Latina en la perspectiva china”
    Maria Francesca Staiano
  • “Dinámicas migratorias y relaciones interculturales. Herramientas teórico-metodológicas para su abordaje desde la interseccionalidad”
    Gisele Kleidermacher
  • “Buen vivir y economías solidarias”
    Gustavo M. de Oliveira
  • “Geopolítica y Tecnología: una agenda para estudiar las Relaciones Internacionales”
    Daniel Blinder
  • “Crisis, escenarios de colapso socioambiental y violencia en América Latina”
    Eduardo Enrique Aguilar

2025

  • “Introducción a la prospectiva estratégica”
    Zidane Zeraoui
  • “Reestructuraciones hegemónicas en el sistema internacional”
    Araceli González Uresti
  • “Dinámicas migratorias y relaciones interculturales. Herramientas teórico-metodológicas para su abordaje desde la interseccionalidad”
    Gisele Kleidermacher
  • “Auge y caída de la gran potencia: Estados Unidos desde la guerra fría hasta los años del Trumpismo”
    Valeria Carbone
  • “Política Exterior Argentina”
    Alejandro Simonoff

Maestría en Relaciones Internacionales

Inició la XXXIX promoción consecutiva de la Maestría en Relaciones Internacionales categorizada A-excelente (2022), por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) con la asistencia de alumnos nacionales y extranjeros/as provenientes de Chile, Ecuador, Brasil, Panamá y Colombia.

Cursos dictados

1er año
  • Derecho Internacional Contemporáneo
    Norberto Consani
  • Relaciones Políticas Internacionales I
    Roberto Miranda
  • Relaciones Económicas Internacionales I
    Esteban Leguizamón
  • Historia de las Relaciones Internacionales
    Patricia Kreibhom
  • Organismos Internacionales y Diplomacia Multilateral
    Norberto Consani
  • Relaciones Políticas Internacionales II
    Roberto Miranda
  • Relaciones Económicas Internacionales II
    Esteban Leguizamón
2do año
  • América Latina en las Relaciones Internacionales
    Laura Bogado Bordazar y Elsa Llenderrozas
  • Asia Pacífico en las Relaciones Internacionales
    Bárbara Bavoleo
  • Elementos de la Seguridad Internacional
    Juan Alberto Rial
  • Eurasia
    Merino
  • Política Exterior Argentina
    Alejandro Simonoff
  • Migraciones
    Kleid

Ciclo de Conferencias

  • “ODS 5 en la recta final: ¿Un hito en la igualdad de género o una promesa incumplida?” a cargo de Dulce Chaves

Por último, se presentaron las siguientes tesis:

  • “La política exterior del gobierno de Mauricio Macri focalizada en la atracción de inversiones extranjeras en energías renovables no convencionales (2015-2019)”
    por Emiliano Dicósimo
    21/11/2024
  • “El espejo ensombrecido. Análisis de la política exterior argentina hacia mujeres migrantes de Bolivia y Paraguay”
    por Rosalía Arguelles
    19 de agosto de 2025

Especialización en Estudios Chinos

La Especialización en Estudios Chinos tiene sus antecedentes en más de 30 años de existencia de la Maestría en Relaciones Internacionales, estudio de postgrado que ha sido categorizado y acreditado por la CONEAU con la máxima categoría “A” Excelente, según Resolución 285/2010; y en el Doctorado en Relaciones Internacionales, también acreditado por la CONEAU y categorizado con la máxima calificación “A” Excelente según Resolución 988/2015. El 15 de abril de 2024 la Especialización en Estudios Chinos ha recibido la categoría B mediante Resolución 29/24 por parte de la CONEAU.

Asimismo, comenzó la 5° promoción consecutiva de la Especialización en Estudios Chinos contó con la presencia de alumnos/as nacionales y extranjeros/as, provenientes de México, Chile, provincia de Jujuy, Salta y Santa Fe.

Cursos dictados:

  • Introducción a la Historia Política de la República Popular China
    Gustavo Santillan
  • Relaciones Internacionales
    Sergio Cesarín
  • China y las Relaciones Económicas Internacionales
    Julio Sevares
  • Cultura, medios y sociedad de la República Popular China y sus comunidades migrantes
    Min Li, Ignacio Villagran, Verónica Flores y Laura Lucía Bogado Bogado

Asimismo, se aprobaron los siguientes Trabajos Finales Integradores:

  • “Cooperación entre la provincia de Córdoba y la República Popular China: Un lazo a través del fútbol”
    por Ignacio Michel
  • “Del “Reino del Medio” hacia el extremo sur. La travesía de la República Popular China hacia el continente antártico”
    por Martín Rafael López

Especialización en Estudios Japoneses

Ciclo de Conferencias

Organizaron: CEJ- IRI (UNLP) – NEJ-IDAES (UNSAM)- ALADAA ARGENTINA (GRUPO JAPÓN) (en el marco del PROYECTO Especialización en Estudios Japoneses)

La Cátedra JICA sobre Estudios del Desarrollo Japonés es una propuesta del actual presidente de JICA, Dr. Shinichi Kitaoka, que busca dar a conocer la historia de la experiencia japonesa en el proceso de modernización y su desarrollo, iniciado hace ya más de 150 años. Esta propuesta surgió a partir del interés, que se encontró en países en vías de desarrollo, de conocer el camino recorrido por Japón, tanto en lo relacionado con la conformación del Estado Nación moderno en la segunda mitad del siglo XIX, como la reconstrucción y asombroso crecimiento experimentado tras la Segunda Guerra Mundial.

A fin de compartir esa experiencia y también las lecciones obtenidas a raíz de los aciertos y errores cometidos, JICA junto con la Open University of Japan, elaboró una serie titulada Siete capítulos sobre la Modernización Japonesa. Los tres primeros abordan temas históricos – Revolución Meiji: modernización a gran escala; Ascenso y caída de la política de partidos en Japón y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, los últimos cuatro se enfocan en tópicos específicos: Crecimiento económico y management japonés; Desarrollo educativo y Modernización; De Japón y Asia a Japón en Asia y, por último, Un enfoque japonés de la Cooperación Internacional.

A fin de presentar algunos de los temas de esta serie y abrir el debate, a partir del estudio de la experiencia japonesa -de la que seguramente se pueden tomar referencias para la solución de múltiples problemas que enfrentamos nosotros en el camino del desarrollo- los especialistas que conforman el equipo de docentes-investigadores para el programa de Especialización en Estudios Japoneses desarrollaron este ciclo de Conferencias.

Otras actividades

2024

La Dra. Francesca Staiano, coordinadora del Centro de Estudios Chinos ha participado de diversos Congresos relativos a su área de estudio. Del 1 al 5 de julio se desarrolló el 4º Foro CELAC-China sobre erradicación de pobreza y desarrollo. La Dra. se ha presentado particularmente en el 3º Foro ministerial sobre agricultura al hablar sobre «Latin American innovations ir agriculture in an inclusive development era». También del 1 al 5 de julio tuvo lugar el Congreso Internacional organizado por la Universita della Calabria cuya temática fue «Después del neoliberalismo, perspectivas mediterráneas y latinoamericanas sobre subjetividad, violencia y cooperación». La Coordinadora del Centro de Estudios Chinos participó el día miércoles 3 de julio en la mesa «Cooperación y neoliberalismo», con la ponencia «Construyendo una comunidad global de destino compartido: la propuesta de una nueva gobernanza global». Por último, el día 10 de Julio, Francesca Staiano participó de la International Conference oc CPEC: Enhancing Community with a Shared Future for Mankind. Allí se presentó con la ponencia «Building a Community with a Shared Future for Mankind and its Convergence with latin American International Relations»

La coordinadora del Centro de Estudios Chinos (IRI-UNLP), Dra. Maria Francesca Staiano continúa con su participación activa en diversos foros y congresos. El 10 de julio participó de un conferencia internacional en Islamabad (Pakistán), la International Conference on the China-Pakistan Economic Corridor (CPEC): «CPEC: Enhancing COmmunity with a Shared Future for Mankind». Su participación fue con la conferencia «Building a Community with a shared future for mankind and its Convergence with Latin American International Relations». Posteriormente, en Argentina, participó en Buenos Aires del First Congress of Latin American Sinologists del 15 al 17 de julio, organizado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Lanús y la Universidad de José Paz. En esa ocasión, su participación fue con la conferencia «The Belt and Road initiative as the materialization of a Human Community with a Shared Future».

El día 13 de julio, el coordinador del Departamento de Cooperación Internacional, Dr. Javier Surasky, impartió la charla «Los Informes Nacionales Voluntarios como herramientas de acción», donde destacó la importancia de incluir a la población en el seguimiento de la Agenda 2030 y la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tuvo lugar en Chile el «VI Congreso de ciencias, tecnologías y culturas: Calidad de vida» en Santiago de Chile del 24 al 27 de julio, organizado por la Universidad de Santiago de Chile y la International Knowledge Network. Staiano participó del simposio 9: «Calidad de Vida en China y América Latina y el Caribe. Economía Verde y Cambio Climático», con la conferencia «The Prosperous State in Building a Global Community of Shared future».

El día 31 de julio Javier Surasky participó de una sesión de consultas convocada por los representantes permanentes de Alemania y Namibia ante las Naciones Unidas, quienes actúan como cofacilitadores del proceso de negociación del «Pacto del Futuro», principal documento a ser adoptado por la Cumbre del Futuro que se reunirá en septiembre de este año en Nueva York

El día 5 de Agosto de 2024 se llevó a cabo un encuentro entre la Universidad Nacional de La Plata y Salt Lake Community College de Utah, donde participaron la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la UNLP. Por parte del Departamento de América Latina participó María Paz Ojeda. El encuentro tuvo una duración de una hora y media, y las partes conversaron sobre posibles alianzas y conexiones en enseñanza, investigación y desarrollo profesional. Algunos de los puntos centrales fueron: líneas de articulación para becas destinadas a estudiantes y docentes de las instituciones; presentación de las áreas de estudio de cada una de las instituciones, y posibles puntos de conexión. En este sentido, tanto el IRI como el SLCC cuentan con cursos de idiomas siendo un gran punto de coincidencia para propiciar los intercambios; movilidad. Matrículas y duración de los programas de enseñanza; planteo de la propuesta cultural, a partir de la coordinación de cursos específicamente de idiomas; como así también de la coordinación de cursos o asignaturas de los planes de estudios actuales, que pudieran ser dictadas en diferentes idiomas; identificación de alternativas virtuales para el intercambio de idiomas y cultural de las/os estudiantes.

Se llevó a cabo el 3° Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos los días 14 y 15 de agosto.

El viernes 16 de agosto se llevó a cabo la primera de tres charlas en el Museo Nacional de Arte Oriental sobre la historia, la diversidad cultural y religiosa de Indonesia, a cargo del coordinador del Centro de Estudios del Sudeste Asiático, Ezequiel Ramoneda. Este ciclo cuenta con los auspicios del Ministerio de Cultura y la Embajada de la República de Indonesia en Argentina. El ciclo de tres charlas busca adentrar a los asistentes en la historia antigua y medieval de Indonesia, previa a la llegada de las potencias europeas. En el primer encuentro, denominado «El Origen de la Civilización Indonesia», se abordaron aspectos tradicionales del pueblo indonesio, asociados a su geografía, como también al mundo sobrenatural. Por otra parte, el propio Centro de Estudios del Sudeste Asiático tuvo una colaboración con el Museo de la Diplomacia Argentina para el contenido sobre la historia de las relaciones bilaterales entre Argentina y los países del Sudeste Asiático y la ASEAN que se utilizó en los banners para conmemorar el 57 aniversario de la creación de la ASEAN, con los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el Comité de ASEAN en Buenos Aires (que reúne a las embajadas de Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam).

El 4 de septiembre se desarrolló la Charla «Ecosistema y política espacial de la India», organizada por el Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (IRI), y estuvo a cargo de S.E. Dinesh Bhatia, Embajador de la República de la India en la República Argentina, y Dr. D. Gowrisankar, Director de la Oficina de Cooperación Internacional e Interinstitucional, Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).

Se realizó el XII Congreso en Relaciones Internacionales a realizarse los días 13, 14 y 15 de noviembre.

Los estudiantes de idioma coreano del Centro de Estudios Coreanos, IRI-UNLP, junto con los miembros del consejo asesor del comité sudamericano por la Unificación pacífica, participaron los días 17 y 18 de agosto del Workshop por la Unificación pacífica de las Coreas. El mismo fue organizado por PUAC (Peaceful Unification Advisory Council), un organismo constitucional de Corea del Sur. El evento se realizó en La Unión, Provincia de Bs. As. e incluyó charlas sobre la función del PUAC, sobre la historia de las dos Coreas y sobre derechos humanos en Corea del Norte, entre otras.

El Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP) invitó a participar del curso Hegemonía en juego: Elecciones Estados Unidos 2024 y el futuro de occidente a cargo del Centro de Debate Multidisciplinario Argentino (CEDEMA) que se desarrolló de manera virtual desde el 4 de septiembre al 8 de noviembre.

Actividad conjunta del Centro de Estudios Chinos (IRI-UNLP) y el Departamento de Eurasia (IRI-UNLP). Francesca Staiano y Gabriel Merino participaron en la presentación del libro «La democracia en China».

El 10 de septiembre se realizó en Río de Janeiro, Brasil, la primera Mesa Redonda de Derechos Humanos China – América Latina. La misma fue organizada por la Sociedad China de Estudios de Derechos Humanos (CSHRS) en colaboración con la Universidad Renmin de China (RUC) y la Universidad Federal Fluminense de Brasil (UFF). Será organizado por el Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China (RDCY) y la Facultad de Derecho de la Universidad Federal Fluminense (FD-UFF).

Bajo el tema «Diversidad de la civilización y la elección del camino para realizar los derechos humanos», el evento incluyó tres sesiones paralelas: «Realización del derecho al desarrollo y disfrute de los derechos humanos fundamentales», «Desafíos y soluciones actuales para la gobernanza global de los derechos humanos» y «Contribuciones de China y los Estados de América Latina y el Caribe a la civilización de los derechos humanos». En la última se hizo presente la participación de la coordinadora del Centro de Estudios Chinos, Dra. Maria Francesca Staiano, con la ponencia Human Rights in China as Pioneers in The Domestic Juridical System And in Its International Projection.

La coordinadora del Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales (IRI-UNLP), Dulce Daniela Chaves, formó parte del equipo docente que impartió la capacitación de la Ley Micaela en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

El 26 de septiembre Francesca Staiano participó de la celebración del 70º aniversario de la fundación de la Universidad de la Comunicación de China, donde el propio presidente de la República Popular China, Xi Jinping, tuvo una aparición para saludar y enviar un mensaje para promover la comunicación y la formación de la opinión pública. Por su parte, el 30 de septiembre participó en dos conferencias en la Nankai University, en Tianjin, China. La primera fue en la Facultad de Humanidades bajo el título: «Construir la comunidad humana de destino compartido: desafíos contemporáneos, fundamentos culturales y el camino de China» mientras que la segunda será en la School of Law de la Nankai University bajo el título: «The green principle as a humanistic paradigm in building a Global Community with a Shared Future for Mankind».

Tuvo lugar la presentación del libro «Las dos almas de Estados Unidos. Viaje al corazón de una sociedad fracturada» del Embajador Jorge Argüello. La disertación contó con la presencia del autor del libro, el Embajador Jorge Arguello y la presentación estuvo a cargo de Valeria Carbone, secretaría de la Cátedra de Estados Unidos (IRI-UNLP), y Alejandro Tullio. La actividad se desarrolló en la sede del Instituto de Relaciones Internacionales, en coordinación con el Observatorio Electoral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales dirigido por Sebastián Lopez Calendino.

La Cátedra de Rusia (IRI-UNLP) organizó la charla Napoleón Bonaparte en Moscú a cargo del disertante Wladimiro Iwanow. La misma se realizó mediante la plataforma Zoom, el martes 8 de octubre.

En la última semana de noviembre, de pronto se coincidieron un conjunto de actividades vinculadas a la universidad y que pusieron de relieve la cooperación del gobierno de Japón. El miércoles 27, la Universidad recibió al Dr. Yusaku Nakabeppu, director de la oficina de San Francisco (EEUU) de la Japan Society for the Promotion of Science. Llegó para asistir a la reunión anual de la asociación Alumni JSPS Argentina, celebrando la constitución de esta institución, también primera en Sudamérica. Con el auspicio de nuestra Universidad, el aval del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón y de la Sección Cultural de la Embajada del Japón en Argentina. Entre los disertantes estuvieron el Dr. Alberto Baruj, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, investigador especial en el Instituto Nacional de Ciencia de los Materiales en Tsukuba, Japón e investigador del CONICET en el Instituto Balseiro; el Dr. Nicolás Rendtorff, Secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Doctor en Ciencias Exactas UNLP y posdoctorado también en Instituto Nacional en Ciencias de los Materiales en Tsukuba Japón, y el Dr. Marcelo Pecoraro, Decano de la Facultad de Veterinaria, doctorado en la Universidad de Tokyo, muestra la importancia que ha tenido y sigue teniendo la cooperación, contribuyendo a la formación de investigadores que, a través de la función pública, están desarrollando su trabajo. Los tres son un ejemplo del resultado de esa cooperación. El jueves 28, la Universidad recibió al Dr. Masayuki Tadokoro, graduado en la Facultad de Leyes de la Universidad de Tokyo, El Dr. Masayuki Tadokoro, se doctoró en la Universidad de Kyoto. Graduado en la Facultad de Leyes, doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Tokyo y también con estudios en el London School of Economics. Actualmente se desempeña como profesor especial en el Instituto de Posgrado en Relaciones Internacionales, de la Universidad Internacional de Japón. Entre sus antecedentes se puede destacar su trabajo como investigador visitante en la Universidad de Cambridge y también como profesor visitante en la Universidad de la Defensa, en Japón, en el área de Relaciones Internacionales. Se desempeñó como investigador visitante en la New York City University y en el Instituto de Relaciones Internacionales de la John Hopkins University. Es miembro de la Asociación Japonesa por la Seguridad Internacional. Fue recibido por el Secretario de Relaciones Institucionales de la UNLP, abogado Javier Mor Roig y la Prosecretaria, Dra. Graciela Humbert Lan, destacando la importancia de los intercambios académicos.

Como cierre del ciclo de conferencias 2024 de la Cátedra JICA – UNLP, disertó sobre el tema “Cambio histórico en el sistema monetario de Japón”. Su presentación se realizó en el Edificio Sergio Karakachoff. El acto se inició con un mensaje del Presidente de la UNLP, Martín López Armengol; del Embajador del Japón en Argentina, D. Hiroshi Yamauchi y el saludo del Dr. Norberto Consani, Director del Instituto de Relaciones Internacionales. Contó con la asistencia de estudiantes de la Tecnicatura en Estudios Japoneses del Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires, “Nichia Gakuin”, colaboradores del Departamento de Asia y el Pacífico del IRI y del Centro de Estudios Japoneses. El mismo jueves 28, en la Universidad Austral, organizado por la Embajada del Japón en Argentina, la Universidad Austral y el CARI, se realizó la presentación del Informe de los becarios argentinos que participaron en el programa Juntos, de la Cancillería del Japón, el Dr. Luciano Bolinaga y la Mag. Ivone Jara, quien además de ser integrante del Grupo de Estudios de Japón del CARI, es colaboradora del CEJ. Por último, el viernes 29, en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), organizado por JICA y el Grupo de Estudios de Japón del Comité de Asuntos Asiáticos, se realizó la presentación del Dr. Tadokoro, con el tema “La diplomacia política japonesa de posguerra y ahora”, con una muy rica exposición y debate posterior. Próximamente, estas conferencias van a poder ser vistas nuevamente por el canal de YouTube del IRI.

La coordinadora de la Cátedra de Rusia (IRI-UNLP), Tamara Yevtushenko, viajó a Rusia junto con un grupo de estudiantes en el marco de un viaje de estudios y de conocimiento de la cultura rusa. Asimismo, visitaron la Embajada Argentina en Moscú.

El coordinador del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (IRI – UNLP), Gabriel Chapunov, impartió una charla virtual híbrida de la que participaron estudiantes del Club Aeronáutico del Colegio Nacional de Monserrat de la Universidad Nacional de Córdoba. La actividad se tituló “Argentina y la actividad espacial”.

El Dr. Gonzalo Salimena, integrante del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa, ha impartido una clase de Doctorado en la Universidad Sapienza de Roma. El título de la misma fue «La contribución de la diplomacia parlamentaria al Derecho Internacional Humanitario. El caso de Malvinas y el ADN de los caídos». La misma fue presidida por la Dra. Maria Francesca Staiano, coordinadora del Centro de Estudios Chinos.

El pasado miércoles 27 de noviembre, la Coordinadora del Departamento de Medio Oriente, Ornela Fabani, junto a Cecilia Civallero, también integrante de dicho espacio, participaron de la celebración por el 53 Aniversario de la Unificación de Emiratos Árabes Unidos. El evento tuvo lugar en la residencia del Embajador Saeed Abdulla Alquemzi y contó con la participación de reconocidas personalidades del ámbito político y empresarial.

La Universidad Estatal de San Petersburgo recibió la visita de invitados de Argentina. Seis estudiantes de la Universidad de La Plata, con los que la Cátedra de Rusia colabora desde el 2016, así como la curadora y docente de cursos de idioma ruso como lengua extranjera Tamara Yevtushenko: conocieron personalmente al director interino del Centro, Andrei Lesin, y a la especialista principal del Centro de Pruebas Karina Ivanina; escucharon una breve presentación en español sobre el sistema de pruebas de ruso como lengua extranjera (TRFL) por parte de la especialista del Centro Dilyara Galieva; intercambiaron lindos obsequios y compartieron sus impresiones sobre su estadía en Rusia; el viernes 8 de noviembre conocieron la Universidad en una excursión preparada especialmente por los empleados de la Universidad Estatal de San Petersburgo con motivo de la llegada de los invitados a San Petersburgo. Los colegas también discutieron las perspectivas de una mayor cooperación: apertura de nuevos centros de idioma ruso como lengua extranjera para estudiantes; oportunidades para implementar cursos de capacitación para profesores de ruso en América Latina.

El Dr. Gustavo Wajsman Chinchilla, miembro del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa, fue parte, en el rol de Canciller, del Ejercicio de Crisis 2030 organizado por la Escuela de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, con la participación de militares de todas las fuerzas y cursantes extranjeros, realizado entre el 20 y 29 de noviembre de 2024. Además, el Dr. Chinchilla participó del Programa Ejecutivo «Ciberinteligencia y Estrategia», llevado a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2024 y organizado por CIBERPRISMA y la Secretaría de Relaciones Institucionales de la UNLP.

La coordinadora del Departamento de Derecho Internacional y editora responsable de la Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (Redic), Julia Espósito, participó el pasado 13 de diciembre en el seminario “O acesso à justiça no Direito Internacional” organizado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal. Participaron del seminario: Carolina Jiménez Sánchez (Universidad de Málaga), Carmen Montero Ferrer (Universidad de Santiago de Compostela), Carlos Gil Gandía (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Bettina Steible (Universidad Abierta de Cataluña) y Cristina Zamora (Universidad de Alicante). La apertura estuvo a cargo de José Manuel Pureza (CES) y los comentarios a cargo de Joaquín Alcaide Fernández (director de la Revista Española de Derecho Internacional). En esta oportunidad, la profesora Espósito presentó la Redic a la comunidad académica del CES y convocó a la publicación de artículos en lengua portuguesa.

2025

El pasado 5 de febrero de 2025, integrantes del del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del IRI-UNLP, participaron de la reunión informativa organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE) sobre el curso de posgrado “Introducción al Derecho y la Política Espaciales”. Este curso, que difundimos desde el GEEyN, iniciará en marzo en modalidad virtual y tiene como objetivo brindar una formación teórica y práctica para el desarrollo de habilidades en la gestión regulatoria de misiones espaciales, así como en la aplicación de normas y principios que rigen las actividades espaciales y su impacto global. El pasado jueves 20 de febrero, nuestro integrante del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares, Lucio Marinsalda Pastor, participó en la décima edición del ciclo de charlas organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE) de la UNLP. La actividad, titulada “Los tribunales espaciales de Dubái”, contó con la exposición de Amna Al Owais, Secretaria General de los DIFC Courts y líder en innovación de justicia digital, quien abordó los avances en la resolución de disputas espaciales a través de iniciativas como los Courts of Space. Asimismo, el trabajo “Fomento a la vocación científica en ciencias espaciales en grado y pregrado: aportes y apuntes”, presentado por integrantes del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del IRI-UNLP, ha sido seleccionado para ser expuesto en la sesión de Educación del 13° Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE 2025), que se llevó a cabo del 9 al 11 de abril en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en Buenos Aires. El trabajo, a cargo de Gabriel Alejandro Chapunov, coordinador del GEEyN y docente de la FCJyS-UNLP, y con coautoría del Prof. Lic. Andrés Dragowski (FaHCE-UNLP), integrante del grupo, aborda estrategias para promover la vocación científica en el ámbito espacial desde los niveles de grado y pregrado.

El pasado jueves 27 de febrero, los integrantes del Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN), Lucio Marinsalda Pastor y Andrés Pienizzio, participaron en un ciclo de charlas organizado por el «Students for the Exploration & Development of Space» del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (SEDS-ITBA). Durante las jornadas, se abordaron diversos temas vinculados a la industria y el ecosistema aeroespacial desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, el Derecho y las Ciencias Políticas.

Una delegación de la ciudad china de Yantai visitó la UNLP con el fin de fortalecer vínculos en diversas áreas.

Juan Alberto Rial, Secretario Académico del IRI y Coordinador del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa del Instituto, participó como profesor adjunto en el curso “Curso Gobernanza de Defensa ante Amenazas Complejas (CGDAC-2025)” dictado de manera conjunta por la Universidad Nacional de la Defensa (UNDef) y el Centro Perry de la Universidad Nacional de la Defensa de los Estados Unidos (NDU), que tuviera lugar en la Facultad de Defensa Nacional (FADENA – UNDEF) en su faceta virtual entre el 17 y 28 de febrero y presencialmente entre el 6 y el 13 de febrero.

El Departamento de Cooperación Internacional (IRI-UNLP) convocó a participar del Webinar Post Cumbre del Futuro: Pacto del Futuro y acciones de incidencia desde la Coalición de Impacto LAC por el Pacto del Futuro, que coorganizó. Durante las distintas sesiones se conoció, junto a representantes de Naciones Unidas, Estados y organizaciones de sociedad civil acerca de los resultados de la Cumbre del Futuro, las implicancias de los capítulos de este instrumento internacional en nuestra región y las acciones de incidencia que desarrollamos y desarrollaremos desde la Coalición durante y post Cumbre del Futuro.

El Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP) participó invitado por el CIEE-UNLP al webinario organizado por la Secure World Foundation (SWF) y el Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE), titulado «Actividades Espaciales Seguras, Estables y Sostenibles: Promoviendo Perspectivas desde América Latina», que tuvo lugar el 12 de marzo de 2025. El evento reunió a expertos de la región provenientes de los sectores civil, privado y gubernamental, para abordar los desafíos actuales y el papel fundamental de las normas y principios para garantizar un entorno espacial pacífico y sostenible. Durante este panel virtual, se examinó el estado actual de la sostenibilidad y seguridad espacial, centrándose en cuestiones críticas para la región latinoamericana. La discusión destacó esfuerzos históricos y actuales para mejorar la sostenibilidad y seguridad espacial, el papel del sector comercial en la promoción de prácticas sostenibles y las capacidades regionales para la conciencia situacional espacial. Estos temas resultan esenciales para comprender las dinámicas complejas que influencian la política espacial global y regional.

El viernes 21 de marzo, llegaron a nuestra universidad en una visita formal desde el Japón, la Vicepresidente Senior de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Sra Sachiko IMOTO y el Sr Gen YONEDA, Director General Adjunto del Departamento de América Latina y el Caribe de la misma institución. El objetivo es ver los avances de los proyectos que están llevando adelante aquí, principalmente el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), que recibió un importante aporte de parte de JICA. De igual modo, tuvo lugar el encuentro con el Presidente de la Universidad, Martín López Armengol, luego se dirigirán al CIB en donde se entrevistarán con el Decano de la Facultad de Veterinaria, Marcelo Pecoraro y el Coordinador del CIB, Gonzalo Márquez. Luego vendrán al IRI, en donde saludarán a su Director, Norberto Consani y visitarán el CEJ, sede de la Cátedra JICA-UNLP, dedicada a los Estudios del Desarrollo Japonés, bajo de coordinación de Cecilia Onaha. Dicha cátedra servirá de apoyo al programa de Especialización en Estudios Japoneses, que ampliará la oferta de posgrados del IRI y cuya aprobación esperamos, se obtenga en breve.

El Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata, participó activamente en el taller de preparación de stands organizado por la UNLP, el 28 de marzo en el Edificio Karakachoff. Este taller formó parte de los preparativos para la Semana de la Ciencia, un evento de alcance nacional organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional, que se llevó a cabo del 7 al 12 de abril y que busca promover la divulgación científica y despertar vocaciones científicas entre públicos diversos y las nuevas generaciones.

El Departamento de Ambiente y Desarrollo (IRI-UNLP) realizó la entrega de premios al concurso de ensayos.

Las profesoras Laura Maira Bono y María Elena Baquedano, ambas integrantes del Instituto de Relaciones Internacionales, participaron como ponentes en la XII Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional en la ciudad de La Haya, Países Bajos, que se llevó a cabo entre el 21 de mayo y el 4 de junio de 2025 en el Instituto Iberoamericano de La Haya. El panel se titula “Respuestas a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las Relaciones Internacionales”, en el cual se presentan algunos de los capítulos incluidos en los volúmenes 19 y 24-26 de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia

El Grupo de Estudios Espaciales y Nucleares (GEEyN) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP) participó, por invitación del CIEE-UNLP, en la charla N°12 del ciclo «Charlas en el CIEE», titulada «#12: Aldo Armando Cocca y el sueño de un tratado sobre la Luna». El evento tuvo lugar el pasado jueves 29 de mayo.

El día 26 de junio se llevó a cabo la I Jornada de Estudios Euroasiáticos.

La Cátedra de Rusia IRI UNLP, realizó la charla «Cómo comprender a Rusia desde una óptica rusocéntrica». La conferencia fue dictada por Marcelo Montes. Esta conferencia tuvo lugar el día 24/04 de abril.

La sede de la Cepal en Santiago de Chile fue sede de la Octava Reunión de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, reunida entre el 31 de marzo a 4 de abril de 2025. Este Foro es el principal escenario de trabajo regional por la implementación de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para el impulso del desarrollo sostenible, preparatoria de la reunión del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas que se reunirá en julio en Nueva York. El Coordinador del Departamento de Cooperación del IRI y de su Centro de impacto de la Inteligencia Artificial sobre las Relaciones Internacionales, Dr, Javier Surasky, fue invitado por los organizadores a ser el representante de la academia en el panel sobre “Alianzas para el logro de los Objetivos”, que compartió con Emilia Ruiz Revelo, Subsecretaria General de Planificación del Ecuador; Paul Chet Greene, Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Antigua y Barbuda; William Díaz Menéndez, Director General de la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba; Amalia Dolores García Medina, Senadora y Presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento de la Agenda 2030 de México; Olivier Najar, Economista Regional de la Agencia Francesa para el Desarrollo; Ander Arredondo, Funcionario de la Secretaría General Iberoamericana; Dirk Meyer, Director General de Política Multilateral de Desarrollo, Transformación y Clima del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania; Dima Al Khatib, Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y Elías Szczytnicki, Secretario General Regional de Religiones por la Paz. Durante dos horas, los integrantes del panel debatieron con los Estados de América Latina y el Caribe y las entidades del sistema de Naciones Unidas estrategias para trabajar en alianzas multiactores dentro del marco del actual contexto internacional marcado por tendencias aislacionistas y de recortes en los recursos destinados a la cooperación internacional.

Se publicó el primer libro de la Cátedra «El derecho humano a la paz en Argentina» (2025) compilado por José Antonio Musso, Georgina Guardatti y Eliana Martínez.

El 7 de mayo, la Casa de los Periodistas acogió una mesa redonda titulada “BRICS y América Latina en la nueva arquitectura internacional: ¿por qué Argentina eligió su propio camino?”, en el marco del proyecto de trayectorias internacionales “BRICS for the Future”.

El evento abordará los objetivos a largo plazo de Argentina y América Latina en el contexto de la nueva arquitectura internacional, la decisión de Argentina de no incorporarse a los BRICS y el estado actual de sus relaciones con Rusia. Entre los temas clave figuran el papel de China en la economía argentina, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la participación de China en proyectos regionales latinoamericanos, el impacto de la rivalidad global entre Estados Unidos y China en la región, así como el factor Taiwán. Se prestará especial atención a la representación mediática de los BRICS, las expectativas ante la próxima cumbre en Río de Janeiro, los temas centrales que se debatirán y los posibles nuevos miembros del grupo provenientes de América Latina y el Caribe.

El jueves 22 de junio tuvo lugar el Seminario Académico “Argentina-ASEAN: socios estratégicos en un mundo en transformación” coorganizado por el Departamento de Asia y el Pacífico.

Laura Bogado Bordazar, coordinadora del Departamento de América Latina y el Caribe, participó como expositora en la X Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, que tuvo lugar entre el 9 y 12 de junio de 2025 en Bogotá, Colombia.

El día 18 de junio, el Dr. Norberto Consani participó, en calidad de organizador, de la I Jornada del COFEI del Mercosur Periférico

La coordinadora del CeGRI, Dulche Chaves, impartió el día 26 de junio, en el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP), la Conferencia Especial titulada «ODS 5 en la recta final: ¿Un hito en la igualdad de género o una promesa incumplida?»

 

Publicaciones

Revista Relaciones Internacionales

Nº 67 (julio-diciembre 2024) y Nº 68 (enero-junio 2025)

Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (Redic)

Nº 7 (2024)

Se puede acceder, bajo la modalidad de publicación continua al nuevo número de la Revista en el portal

En el corriente año se ha incorporado una nueva sección a la Revista: “Lingüística y Derecho”.

El derecho es lenguaje. El derecho existe porque, como bien decía Pablo Neruda, «todo está en la palabra»; las palabras, una a una, cuidadosamente se entrelazan para crear la prosa jurídica, cuya misión no es otra sino producir efectos legales. No obstante, en un mundo cada vez más globalizado, esa prosa no se verá abocada a una determinada lengua, cultura o tradición, sino a ser traducida.

Por ende, esta sección denominada «Lingüística y Derecho» pretende ser una sección eminentemente interdisciplinar y anhela publicar artículos científicos en los que se ponga en relación la lengua, el derecho, la traducción, la traducción jurídica y el derecho comparado, el derecho a la traducción, el derecho en la literatura, entre otros campos de análisis.

La Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo fue aprobada por el Núcleo Básico de Revistas (NBR) CAICYT – CONICET.

Se agradece al equipo editorial: Julia Espósito (editora responsable), Abundio Gadea, Macarena Riva, Mayra Scaramutti, Josefina Buscetti, Julieta Amorebieta y Juana Alvarez Eiras.

Libros

«Crisis y decadencia de Estados Unidos» (2024) compilado por Valeria Carbone y Pablo Pozzi.

«Las respuestas a la corrupción transnacional a la luz de los ejes de acción de las organizaciones regionales y subregionales en América Latina y de la actuación de los estados latinoamericanos en el marco de las convenciones de Mérida y Palermo» (2024) con la participación de Laura Bogado Bordazar, Laura Maira Bono, Elena Baquedano y Héctor Olasolo.

«El derecho humano a la paz en Argentina» (2025) compilado por José Antonio Musso, Georgina Guardatti y Eliana Martínez.

Boletines

Departamento de América Latina y el Caribe

  • Nº 89 (julio/agosto/septiembre 2024)
  • Nº 90 (octubre/noviembre/diciembre 2024)
  • Nº 91 (enero/febrero/marzo 2025)
  • Nº 92 (abril/mayo/junio 2025)

Departamento de Derechos Humanos

  • Nº 24 (julio/agosto/septiembre 2024)

Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI)

Análisis de coyuntura

  • Nº 47 (julio 2024)
  • Nº 48 (agosto 2024)
  • Nº 49 (septiembre 2024)
  • Nº 50 (octubre 2024)
  • Nº 51 (noviembre 2024)
  • Nº 52 (abril 2025)
  • Nº 53 (mayo 2025)
  • Nº 54 (junio 2025)

Departamento de Seguridad Internacional y Defensa

  • Nº 59 (julio 2024/julio 2025)

Observatorio en Prevención y lavados de activos y Compliance (OPLAC)

  • Nº 9 (agosto 2024)
  • Nº 10 (diciembre 2024)
  • Nº 11 (mayo 2025)

Observatorio de Terrorismo

  • Nº 4 (mayo 2025)

Todo el IRI (1990-2025)

Todo Mercosur 2025

Programa de Radio: Tiempo Internacional

Ciclo Voces

2024

Programas 5 a 7

Tiempo Internacional, El Mundo en Siete Días

En el año 2025 se dio inicio a un nuevo envío del Programa de Radio. Con una frecuencia semanal e invitados en cada programa, es conducido por Cristian Reyes y cuenta con la participación de Norberto Consani y Juan Alberto Rial; la producción general está a cargo de Juana Alvarez Eiras.

2025

Programas 1 a 11

Opiniones en el IRI

2024
  • Crónica de un desastre anunciado: Argentina en la 54 Asamblea General de la OEA. Por Javier Surasky.
  • Intento de golpe, crisis política: nuevamente cruje la democracia en Bolivia. Por Laura Lucía Bogado Bordazar.
  • Los derechos humanos, fuera de la agenda argentina en la 54º Asamblea General de la OEA. Por Noeli Scarpelli
  • Malvinas y petróleo. Por Carlos Alberto Biangardi Delgado.
  • India: planificación estatal, ciencia, tecnología y “revolución verde”. Por Sergio Cesarin.
  • El regreso del laborismo en el Reino Unido. Por Juan Carlos Pérsico.
  • El atentado a la AMIA 30 años después: la impunidad y la condena internacional. Por Julia Inés Moras.
  • Juegos Olímpicos París 2024: “Abramos a lo grande los Juegos”, pero sin tanta égalité. Por Noeli Scarpelli.
  • ¿No vinculante? Comentario a la Opinión Consultiva de la CIJ sobre Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Por Victoria Issin.
  • Venezuela: Un peldaño más en la escalera descendente hacia el infierno. Por Norberto Consani y Juan Alberto Rial.
  • La Campaña Presidencial en Estado Unidos: Crisis de Liderazgo y Polarización en el Horizonte Electoral. Por Valeria L. Carbone.
  • Los niños están en la mira de las amenazas a la seguridad. Por Jorge Riquelme.
  • Derechos Humanos: bienvenidos al Infierno de Dante (parte I): Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Por Noeli Scarpelli.
  • Derechos Humanos: bienvenidos al Infierno de Dante (parte II): Bangladesh. Por Noeli Scarpelli.
  • ¿Alemania en la encrucijada ultra? Un análisis de los resultados en Turingia y Sajonia. Por Mariana Polizzi.
  • Viva la ignorancia, carajo! El discurso de Javier Milei ante la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas. Por Javier Surasky.
  • India: ¿una exitosa experiencia en educación digital (ED)?. Por Sergio M. Cesarin.
  • El Acuerdo Mondino-Lammy. Otro grave error de la política exterior argentina». Por Carlos Alberto Biangardi Delgado.
  • 75º Aniversario de la República Popular China: símbolo de una evolución posible. Por María Francesca Staiano.
  • México: Entre la realidad y los “otros datos”. Por Luz Araceli González Uresti.
  • El ataque al Líbano: ¿Una nueva etapa en la guerra de Gaza? Por Said Chaya.
  • Nuevamente desaparecen las Islas Malvinas de un mapa oficial de la República Argentina. Por Carlos Alberto Biangardi Delgado.
  • El ataque de Israel a la UNIFIL y la crisis del multilateralismo. Por Jorge Riquelme y Sebastián Osorio.
  • Multi-alineamiento como política exterior India: Una estrategia para la consolidación de su liderazgo en el Sur Global. Por Angie Carolina Rodríguez Robayo.
  • Renacer de la amenaza nuclear como método de disuasión en los conflictos actuales. Retomar el activismo por el desarme nuclear regresa como imperativo global. Por Gabriel Chapunov.
  • Algunos comentarios sobre la XVI Cumbre BRICS de Kazán. Por Sergio Cesarin.
  • La conjura de la Odiumcracia de Trump. Por Carlos Gil Gandía.
  • India en la XVI Cumbre del BRICS: avances tácticos, mirada estratégica. Por Sergio M. Cesarin.
  • Negacionismo climático y rechazo al multilateralismo: El retiro argentino de la COP29 de Bakú. Por Joel Hernán González.
  • Retroceso en la Política Exterior Argentina en materia de Derechos Humanos. Por Jorgelina Ferraris y Rosana Riva.
  • APEC 2024 en Perú: el Pacífico como nuevo epicentro económico global. Por Sebastián Schulz.
  • Órdenes de arresto de la CPI contra Netanyahu, Gallant e Ibrahim Al-Masri. Por Noeli Scarpelli.
  • La caída de Damasco. Por Leila Mohanna.
  • 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos. Por Noeli Scarpelli.
  • Los derechos humanos y el derecho humano a la paz. Por José Antonio Musso
  • Sobre la última Cumbre del MERCOSUR y sus resultados. Por Juan Alberto Rial
  • Meloni-Milei: una alianza favorecida por la coyuntura internacional. Por Federico Larsen.
2025
  • La incorporación de Indonesia al BRICS ¿un BRICS ampliado o un nuevo BRIICS? Por Ezequiel Ramoneda
  • Un día nefasto para la historia de la democracia latinoamericana. Sobre la sucesión presidencial en Venezuela. Editorial del IRI
  • Donald Trump. Menos Jacksoniano y más imperialista. Por Jorge Riquelme
  • Tercera Cumbre de la Inteligencia Artificial: más artificial que inteligente. Por Javier Surasky
  • Criptomonedas: el mercado de la especulación, el riesgo y el delito. Por Julio Sevares
  • La “Gran Muralla” antártica de China: 40° aniversario del hito de su fundación. Por Martín Rafael López
  • La actualidad siria ante la formación de un nuevo gobierno. Por Leila Mohanna
  • A tres años de la invasión a Ucrania. Por Juan Alberto Rial
  • Estados Unidos bajo Trump, FBI y la conexión India? Por Sergio M. Cesarin
  • Día Internacional de la Mujer 2025 en el marco de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Por Jorgelina Ferraris y Rosana Riva
  • ¿Cuál es la contradicción fundamental de la política exterior peruana con respecto a China y Estados Unidos? Por Anthony Medina Rivas Plata
  • Un futuro incierto para Gaza: El desafío de implementar el plan egipcio. Por Camila Farias
  • Siria: persecución y masacre contra la minoría alauita. Por Leila Mohanna
  • OEA: vientos de cambio. Por Laura Bogado Bordazar
  • Diplomacia Pública y Poder Nacional. Por Francisco Javier Devia Aldunate
  • Israel… ¿dos pueblos? Por Joseph Hodara
  • Nowruz: una luz milenaria para la convivencia global. Por Jorge Riquelme y Sergio Toro
  • Guerra comercial: ¿por qué Trump sale ganador? Por or Camila Marchetti
  • El Papa Francisco y el diálogo Norte-Sur. Por Jorge Riquelme
  • La violencia política en Colombia: “El regreso a la caverna”. Por Julián Andrés Valdés Mosquera
  • 24 de marzo: Memoria, Verdad y Justicia. Una deuda en América. Por Noeli Scarpelli
  • Crónica del 2 de abril de 2025. La frase inaudita. Por Carlos Alberto Biangardi Delgado
  • Europa y la «nueva paz armada». Por Juan Carlos Pérsico
  • La CELAC sigue sin poder salir de su laberinto. Por Matías Mongan
  • Muere el Papa Francisco: entre la religión y la política. Por Noeli Scarpelli
  • Reflexiones ante la muerte de un argentino universal. Por Carlos Alberto Biangardi Delgado
  • Crisis en el Orden Económico Internacional. Por Leila Alcira Mohanna
  • Reflexiones sobre el Papa Francisco. Por Maria Francesca Staiano
  • El derecho internacional frente al poder arrogante: una defensa de lo establecido. Por Carlos Gil Gandía
  • El Papa Francisco y el diálogo Norte-Sur. Por Jorge Riquelme
  • Elecciones federales en Canadá 2025: entre la continuidad Liberal y el desafío de la minoría parlamentaria. Por Alan Ignacio Paro y Lucia Jazmin Vivas
  • El legado de Joseph Nye (1937-2025). Por Matías Mendoza
  • Sobre el nuevo plan israelí para la Franja de Gaza. Por Ornela Fabani
  • Con el agua hasta el cuello. Por Guillermina Elias
  • El Centro de Estudios Chinos celebra 29 años de actividades: los aportes de China a América Latina y al mundo. Por Maria Francesca Staiano
  • Escalada regional y redefinición de objetivos: ¿hacia dónde va el conflicto?. Por Camila Farías
  • El Foro China-CELAC 2025: hacia una Comunidad humana de destino compartido. Por Maria Francesca Staiano
  • Primera gira oficial de Trump, destino: el Golfo. Por Ornela Fabani
  • La Administración Trump y el apoyo militar a Israel en la campaña de anexionar Gaza (2025). Por Raúl Matías Nuñez
  • Tecnología, poder y sociedad: la India en la voz de sus intelectuales. Por Sergio Cesarin
  • Reunión entre la ASEAN, China y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC). Por Ornela Fabani y Ezequiel Ramoneda
  • El Esequibo y la Zona de Paz Sudamericana. Por Jorge Riquelme
  • Israel frente a la presión internacional: continuidad de la guerra en Gaza y desafíos diplomáticos. Por Raúl Nuñez
  • Israel bombardea el programa nuclear iraní. Por Santiago Ott
  • Crisis migratoria bajo el gobierno de Trump. Por Julieta Rodriguez Scatena
  • El triste y grotesco atentado contra el Derecho Internacional. Por Carlos Gil Gandía.
  • Estados Unidos se suma a la ofensiva israelí sobre Irán. Por María Dominguez Aumirall
  • La violencia política en Colombia: “El regreso a la caverna”. Por Julián Andrés Valdés Mosquera

IRI Comunica

2024

  • Sobre las candidaturas presidenciales en Venezuela
  • Tensión Diplomática: La Organización de Cooperación Islámica (OCI) condena las declaraciones del presidente argentino Javier Milei
  • Comunicado del CeGRI sobre las denuncias de violencia sexual contra el periodista Pedro Brieger
  • Comunicado sobre la 24º Cumbre del Consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái
  • Comunicado sobre la Cumbre Informal de jefes de Estado de la Organización de Estados Túrquicos
  • Comunicado sobre los hechos de violencia política sucedidos en Estados Unidos
  • Comunicado de la Cátedra de los Estados Unidos
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló contra dos de las empresas tecnológicas más grandes del mundo: Google y Apple
  • La Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo ingresó a SciELO Argentina
  • A un año del inicio del descenso a los infiernos
  • Premio Nobel de la Paz 2024 para Nihon Hidankyo
  • Premio Nobel de Literatura 2024 a la autora surcoreana Han Kang
  • Comunicado del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional
  • En la ONU, en la vereda opuesta al mundo
  • 40 aniversario de la paz con Chile

2025

  • Respecto al cese al fuego en la Franja de Gaza
  • Sobre la asunción de la nueva administración en los Estados Unidos de América
  • Reconocimiento internacional
  • Sobre la retirada de Argentina de la OMS
  • Respecto a las Declaraciones sobre Medio Oriente del presidente Donald Trump
  • Sobre el decreto de Donald Trump contra la Corte Penal Internacional
  • Comunicado de la Cátedra de Derecho Humano a la Paz respecto a la Resolución 79/269 que proclama el Día Internacional de la Coexistencia Pacífica
  • Sobre el arresto del ex presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, por orden de la Corte Penal Internacional
  • Especialización en Estudios Japoneses
  • El euroescéptico Karol Nawrocki se impuso en las elecciones presidenciales polacas
  • El IRI y la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (9-13 de junio de 2025
  • Camino a la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo: Un hito para la cooperación global

Efemérides

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Enero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Reflexiones

Curso Derecho Internacional Público 2024-2025. Click aquí

Curso Relaciones Internacionales (orientación profesional) 2025 . Click aquí


Esta edición, al igual que en las anteriores, incorporó las siguientes secciones:

Presentación, a cargo de los Coordinadores/as y/o Secretarios/as de los diferentes Departamentos, Centros y Observatorios del IRI. Asimismo, se incorporan las secciones Panorama, Artículos y Opiniones. Estos últimos son trabajos realizados por los integrantes de los mismos. En esta edición se incorporan las “Opiniones en el IRI” producidas por integrantes de los respectivos Departamentos, Centros y Observatorios del IRI.

Documental, en la que figuran los principales instrumentos internacionales

Cronología, donde se reflejan los acontecimientos del área en el período;

Anexo con información general.

Finalmente, nuestro reconocimiento a todos aquellos que trabajaron en este Anuario, que, sin ningún tipo de retribución material, solo imbuidos de una gran vocación académica, lo hicieron y lo hacen posible.

En especial al integrante del IRI, Magister Emiliano Dreon, por su trabajo de coordinación.

Prof. Dr. Norberto E. Consani
Director del IRI