En este momento estás viendo Cerpi

Cerpi

Centro de Reflexión en Política Internacional

Organigrama

Coordinador:
Alejandro Simonoff

Secretaria/o:
Abril Bidondo
Sebastián Russo

Integrantes:
Pablo Bezuz
Juan Francisco Gutauskas
Matías Mendoza
Lucrecia Pasos
Micaela Rognone
Sebastián Schulz
Viviana Viublioment
María Delicia Zurita

Presentación

El Centro de Reflexión en Política Internacional fue creado en 1995 en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, formando parte de un extenso conjunto de centros pertenecientes al ámbito de investigación de dicho instituto.
Tiene como objetivos principales:
a) Promover e impulsar una instancia de análisis, discusión y seguimiento de la política internacional argentina, analizada en sus diversas fases pasadas, presentes y futuras.
b) Constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica en Política Exterior Argentina.

Actividades

Los miembros del CeRPI han organizado desde sus inicios numerosas jornadas tendientes a fortalecer, dinamizar y actualizar tanto el conocimiento de sus diversas áreas temáticas así como la importancia de la investigación académica. Por ello se destacan las siguientes actividades:

Actividades de años anteriores

  • Terceras (2003), Cuartas (2005) y Quintas (2007) Jornadas de Sociología organizadas por la Universidad Nacional de La Plata.
  • Cuartas Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y Americana, organizadas por el Departamento de Historia, Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador, en la ciudad de Buenos Aires, 2008.
  • Primeras Jornadas de Historia de Silgo XX, organizado por la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, 2008.
  • IX Congreso Nacional de Ciencia Política «Centros y periferias: Equilibrios y asimetrías en las Relaciones de Poder», Santa Fe, 2009.
  • Jornadas de Relaciones Internacionales del Área de Relaciones Internacionales, FLACSO, Buenos Aires, 2009.
  • Seminario de Política Exterior Argentina, realizado por la Asociación para la difusión de los Principios de las Naciones Unidas de la República Argentina, Buenos Aires, 2009.
  • VI Jornadas Latinoamericanas de Historia de las Relaciones Internacionales, Santiago del Estero, 2009.
  • XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, «Latinoamérica Interrogada. Depredación de recursos naturales y conflicto ecológico. Ciudadanía y democracia participativa. Nuevos escenarios productivos en América Latina. Construcción de conocimiento», Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 2009.
  • II Congreso Internacional de Modernización y gestión de la Calidad en el Poder Legislativo, realizado por el Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, 2009.
  • Primeras Jornadas de Historia Contemporánea, «A setenta años del inicio de la Segunda Guerra: reflexiones sobre la contienda y el mundo bipolar», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2009.

  • Como resultado de as participaciones numerosos miembros han publicado sus trabajos en la revista Relaciones Internacionales del IRI, como ser el caso de los Drs. Alejandro Simonoff y Roberto Miranda; los Licenciados Federico Gomez, Gabriela Ramirez, Leandro Sanchez, Ma. Eugenia Zamarreño, Victoria Zapata y Ma. Delicia Zurita, entre otros.

    Reseñas bibliográficas

  • 1. Miranda, R. Política Exterior Argentina. Idas y Venidas entre 1999 y 2003. Rosario, Ediciones PIA, 2003; a cargo de Alejandro Simonoff.
  • 2. Russell, R. y Tokatlián, J. G. El lugar de Brasil en la política exterior Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por Victoria Fuentes.
  • 3. Bruno, C. Argentina un lugar en el mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por Maria Eugenia Zamarreño.
  • 4. Lacaste, P. La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-200). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por María Delicia Zurita.
  • 5. Shaw, E. Zeballos y la imaginación argentina: 1898-1906. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2005.
  • Becarios

  • Leandro Sanchez Tipo: Beca Interna de Posgrado tipo I, Conicet. Duración: 2008-2010 Tema de Investigación desarrollado: «Determinantes internos de la política exterior argentina. Análisis de la participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2001).» Estudio de caso: las Comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso de la Nación. Director: Alejandro Simonoff
  • María Delicia Zurita Tipo: Beca de Perfeccionamiento. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Duración: 2009- 2011. Tema de investigación desarrollado: «La política exterior del gobierno de Alfonsín durante los últimos años de la Guerra Fría» Director: Alejandro Simonoff
  • Mariela Cuadro “Relaciones racismo-religión en la nueva configuración mundial: Un aporte desde el análisis discursivo y de la política exterior estadounidense durante la administración George Bush”. Período de la beca: 2009-2011 Beca Postgrado Tipo I Director: Norberto Consani
  • Publicaciones

    Opiniones
    Análisis de coyuntura

    Tienen como intención resaltar aquellos hechos de política internacional que por su importancia circunstancial requieren una reseña de los mismos.

    Análisis de coyuntura anteriores

  • Análisis de coyuntura número 33 – junio 2022 “Por fuera de la grieta”. Sobre la relación bilateral Argentina-India. Por Sebastián Russo
  • Análisis de coyuntura número 32 – mayo 2022 Argentina-Rusia: autonomía y guerra. Por Alejandro Simonoff
  • Análisis de coyuntura número 31 – abril 2022 Por Matías Mendoza
  • Análisis de coyuntura número 30 – noviembre 2021 AUKUS y los vaivenes entre China y Estados Unidos Por Matías Mendoza
  • Análisis de coyuntura número 29 – octubre 2021 A 38 años de la posibilidad de elegir Por Lucrecia Pasos
  • Análisis de coyuntura número 28 – septiembre 2021 Sobre un discurso de ganadores y perdedores en política internacional Por Pablo Bezus
  • Análisis de coyuntura número 27 – agosto 2021 La crisis del Mercosur: una explicación desde el Teorema de Coase. Por Florencia Shqueitzer
  • Análisis de coyuntura número 26 – julio 2021 Los consensos y virtualidades en el Nuevo Orden Mundial, según Baudrillard. Por Alejandro Simonoff
  • Análisis de coyuntura número 25 – junio 2021 ¿Puede reformularse el Estado? Por Abril Bidondo
  • Análisis de coyuntura número 24 – mayo 2021 Los 30 años del MERCOSUR. Contexto complejo y futuro incierto. Por Sebastián Russo
  • Análisis de coyuntura número 23 – abril 2021 Argentina: navegando aguas cambiantes Por Matías Mendoza
  • Análisis de coyuntura número 22 – noviembre 2020 Entre los cambios de aire y el aire viciado Por Dr. Alejandro Simonoff, Mg. Victoria Zapata
  • Análisis de coyuntura número 21 – octubre 2020 ¿Sobre idas y vueltas? Derechos humanos, principio de no intervención y posicionamiento de Argentina ante la cuestión Venezuela Por Pablo Bezus
  • Análisis de coyuntura número 20 – septiembre 2020 Elecciones en el BID: descifrando el detrás de escena”. Por Florencia Shqueitzer
  • Análisis de coyuntura número 19 – agosto 2020 ¿La carrera por la vacuna frente al COVID-19 pone en jaque la cooperación internacional? Por María Delicia Zurita
  • Análisis de coyuntura número 18 – julio 2020
  • Análisis de coyuntura número 17 – junio 2020
  • Análisis de coyuntura número 16 – mayo 2020 ¿El fracaso del Neoliberalismo? El Colapso del Sistema Social Chileno. Por Lic. Yasmine Mattar
  • Análisis de Coyuntura nro. 15 (noviembre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 14 (octubre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 13 (septiembre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 12 (agosto)
  • Análisis de Coyuntura nro. 11 (julio)
  • Análisis de Coyuntura nro. 10 (junio)
  • Análisis de Coyuntura nro. 9 (diciembre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 8 (noviembre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 7 (octubre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 6 (septiembre)
  • Análisis de Coyuntura nro. 5 (agosto)
  • Análisis de Coyuntura nro. 4 (julio)
  • Análisis de Coyuntura nro. 3 (junio)
  • Análisis de Coyuntura nro. 2 (mayo)
  • Análisis de Coyuntura nro. 1 (abril)
  • Contribuciones externas

  • Entre democracias y autoritarismos. Balzano Ma. Dolores Ver archivo
  • Teoría marxista de la dependencia en el periodo formativo del capitalismo argentino
    Lautaro Marcotti Ver archivo
  • Informes semestrales

    Se publican como parte del contenido del segmento digital de cada número de la revista Relaciones Internacionales, cuyo objetivo es dar cuenta de los principales acontecimientos del relacionamiento exterior de nuestro país. Dichos informes cubren cronológicamente los períodos que van de marzo a septiembre y de septiembre a marzo del año siguiente a partir de una división geográfico conceptual de las vinculaciones que tiene el Estado argentino. Ver Informes

    Informes Anuales

    Publicados desde 1996 y con el mismo esquema analítico que los Informes semestrales, abarcan un período más extenso que va de marzo a marzo del año entrante con el propósito de ampliar el registro y la perspectiva de análisis de los hechos de la política exterior argentina. Ver Informes

    Reseñas bibliográficas

    Dentro del mismo espacio de investigación, se realizaron reseñas bibliográficas de los siguientes textos:
    1. Miranda, R. Política Exterior Argentina. Idas y Venidas entre 1999 y 2003. Rosario, Ediciones PIA, 2003; a cargo de Alejandro Simonoff.
    2. Russell, R. y Tokatlián, J. G. El lugar de Brasil en la política exterior Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por Victoria Fuentes.
    3. Bruno, C. Argentina un lugar en el mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por Maria Eugenia Zamarreño.
    4. Lacaste, P. La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-200). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003; por María Delicia Zurita.
    5. Shaw, E. Zeballos y la imaginación argentina: 1898-1906. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2005.

    Proyectos

    • Elecciones presidenciales 2011
      Con la realización de las elecciones presidenciales en el año 2011 y en vinculación con el Programa de Seguimiento de Política Exterior Argentina, el Centro de Reflexión en Política Internacional presenta el proyecto: Plataformas Electorales y Política Exterior. Elecciones Argentina 2011.
    • Análisis Estructural y Coyuntural de la Política Exterior Argentina durante la Administración de Kirchner (2005-2007), (11/J097)
      Nuestro trabajo tiene por objeto analizar la política exterior actual en dos niveles. En ella, realizamos un análisis más estructural teniendo en cuenta el actual régimen internacional – marcado por una asenso en los temas de seguridad y la pérdida de importancia de la región en la agenda norteamericana-, e internamente por las capacidades del país para aumentar su margen acción, y determinar las demanda y expectativas de los grupos gobernantes y la población con la utilización del sistema de creencias, y su interacción con la aplicación de la teoría de decisión.
    • Proyecto Bicentenario
      Con motivo del bicentenario de la República Argentina el CeRPI ha lanzado el proyecto de investigación La Argentina y el Mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo. El mismo tiene como propósito un abordaje analítico de las distintas etapas de inserción internacional del país a lo largo de estos 200 años. Tanto el abordaje teórico conceptual como la división cronológica de los capítulos que lo componen son responsabilidad y prerrogativa de sus autores y no pueden ser reproducidos sin su consentimiento.
      · Núcleo temático I | Ver PDF
      · Núcleo temático II | Ver PDF
      · Núcleo temático III | Ver PDF
    • 15 años, 15 ensayos
      En conmemoración del décimo quinto aniversario de la creación del Centro de Reflexión en Política Internacional y en el marco de los 20 años del Instituto de Relaciones Internacionales y del bicentenario de la Revolución de Mayo el CeRpi lanza el proyecto 15 años, 15 ensayos.
      El objetivo general consiste en impulsar una instancia de reflexión y discusión de la política exterior argentina, analizada en sus diversas fases pasadas, presentes y futuras.
    • Proyecto Bibliografía
      Como complemento del libro La argentina y el mundo frente a la Revolución de Mayo en su intención de revisar críticamente 200 años de política exterior y en el afán de continuar generando producción de contenido pedagógico en la materia, el Centro de Reflexión en Política Internacional presenta un nuevo proyecto de investigación «Política Exterior Argentina. Una revisión crítica de su bibliografía», a realizarse en tres módulos semestrales desde marzo 2010 a septiembre 2011.
    • Programa de Seguimiento de Política Exterior Argentina (2002- )
      Con la realización periódica de cronologías e informes periódicos sobre la misma que fueron publicados en un primer momento en el Boletín del Instituto de Relaciones Intencionales, luego en su Revista –a partir del Nº 26- y Anuario – a partir del correspondiente al año 2002-.
    • Veinte años de Política Exterior en Democracia (2002-2005)
      El Proyecto «Veinte años de Política Exterior en Democracia» ha sido desarrollado sobre la base material de fuentes primarias y secundarias (datos de comercio exterior, endeudamiento externo, tratados y bibliografía sobre el período).
      El mismo, realizado en el período 2002-2005 y ya concluido, presentó como objeto de estudio el devenir de la política exterior a partir de la transición democrática y las principales variables de la misma a través de los sucesivos gobiernos.
      Se encuentra a disposición de quien lo solicite en la página web del Instituto.
    • La gestión subnacional de las relaciones internacionales
      Este proyecto, denominado como «La gestión subnacional de las relaciones internacionales en el marco de la globalización. El caso de la provincia de Buenos Aires» (2007) se propuso analizar el rol de los actores subnacionales en las relaciones internacionales a partir de un caso de estudio.A su vez, este estudio se efectuó favorablemente, con un diagnóstico ampliado y enriquecido, a partir de los contactos con otros Institutos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Viña del Mar que estudian la temática, elaborándose un análisis de la inserción internacional de la provincia de Buenos Aires.A su vez, este estudio se efectuó favorablemente, con un diagnóstico ampliado y enriquecido, a partir de los contactos con otros Institutos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Viña del Mar que estudian la temática, elaborándose un análisis de la inserción internacional de la provincia de Buenos Aires

    Links recomendados

    Vinculados a la temática propia del Departamento y a la de sus centros de estudios, indicando en su caso cuáles de ellos son generales del Departamento y cuáles son propias de cada Centro de Estudios

    Contacto

    • cerpi@iri.edu.ar
    • cerpi.iri.unlp@gmail.com (Mail – Facebook del Centro)